Semana Santa
Ntra Señora de la Esperanza
Fotografía de Juan Canicio
Semana Santa
Ntra Señora de la Amargura
Fotografía de Juan Canicio
Semana Santa
Ntra Señora del Primer Dolor
Fotografía de Juan Canicio
Semana Santa
Ntra Señora de la Soledad
Fotografía de Juan Canicio
Semana Santa
San Juan Apostol
Fotografía de Juan Canicio
Semana Santa
San Pedro Apostol
Fotografía de Juan Canicio
Semana Santa
Ecce-Homo
Fotografía de Juan Canicio
Semana Santa
Smo Cristo de la Columna
Fotografía de Juan Canicio
Semana Santa
Smo Cristo de la Salud
Fotografía de Juan Canicio
Semana Santa
Smo Cristo de la Vida
Fotografía de Juan Canicio
Semana Santa
Smo Cristo de las Cinco Llagas
Fotografía de Juan Canicio
Semana Santa
Smo Cristo de la Expiración
Fotografía de Juan Canicio
Semana Santa
Aparición de Jesús a Santa María Magdalena
Fotografía de Juan Canicio
Semana Santa
Jesús Resucitado
Fotografía de Juan Canicio
Semana Santa
Santo Sepulcro
Fotografía de Juan Canicio




Semana Santa de Jumilla 600 años

HISTORIA DE LA SEMANA SANTA DE JUMILLA

Declara de Interés Turístico Nacional, desde el 26 de Noviembre de 2003 y Medalla de Oro de la Región de Murcia, concedida el 9 de Junio del año 2000. Primera y principal fiesta de las que se celebran en Jumilla, por su riqueza artística, colorido, devoción, entusiasmo y tradición con casi seis siglos de desfiles que la avalan.

Tenemos documentado que el 18 de Abril de 1411, el santo dominico predicó en Jumilla. Tras las predicaciones del santo valenciano San Vicente Ferrer, nacido en Ferrara en 1452, en su campaña de evangelización que fue desarrollando por multitud de pueblos, con gran repercusión religiosa y social. Se inicia en la villa de Jumilla la costumbre de conmemorar las procesiones, apoyándose en el pilar de los sermones de San Vicente. El primer resultado fue la fundación de la Cofradía de Ntra. Sra. del Rosario, que sería la encargada de organizar y fundar la procesión penitencial del Jueves Santo, por la noche, que recorrería las retorcidas calles de la pequeña villa de Jumilla, que vivía todavía al cobijo de las murallas de su Castillo.

En 1511 ya se consigna dinero, por parte del Concejo, para la celebración de la Procesión del Jueves Santo. Se inician también las celebraciones y recorridos penitenciales del Vía Crucis, auspiciados por Franciscanos y Dominicos, principalmente alrededor de las iglesias. En 1521 fecha anterior a la instalación en Jumilla de la Orden Franciscana, ya se celebra en Jumilla la Procesión del Domingo de Ramos y bendición de las palmas. En 1578 ya existía en Jumilla la Cofradía del Santo Nombre de Jesús y en 1609 el Padre Lobo, franciscano del Convento de las Llagas de San Francisco, funda la Hermandad de la Vera Cruz (siendo actualmente la mas antigua de las que desfilan en la Semana Santa Jumillana) con la participación de "Empalados" "Engrillados" y "Penitentes o disciplinantes". En el inicio de las procesiones participaban los vecinos del pueblo, el clero y las autoridades, hasta que en el siglo XVII empiezan a participar masivamente los nazarenos o cofrades, como dato orientativo refleja que en 1641Cofradía del Rosario era la encargada de la organización de la Procesión de Jueves Santo y tenía 540 cofrades, cifra importantísima si tenemos en cuenta la población de Jumilla en aquellos años. En 1643 cuenta que le perecía la imagen de la Virgen, el estandarte de la Procesión y el pendón de la Cofradía. Los nazarenos vestían con gran vistosidad de sus túnicas, aunque al principio la organización de las cofradías estaban dedicadas a fomentar el culto de sus titulares, sin embargo también participaban en otras actividades religiosas. En 1644 ya tenemos datos de acompañamiento de música en la procesión de Jueves Santo.

La Semana Santa en General entra en una etapa de decadencia desde mediados del Siglo XVIII hasta mediados de siguiente. Pero es a partir de 1848, cuando la Semana Santa jumillana toma nuevo impulso, se crean nuevas hermandades que desfilan junto con la Vera Cruz y Santo Sepulcro, siendo actualmente la hermandad más antigua de la actual Semana Santa jumillana. Entre las hermandades creadas a mediados del XIX están la de Jesús Nazareno, el Cristo de la Columna, los Armaos, San Juan y la Soledad, integrándose a finales de siglo las hermandades del Cristo de la Salud, la Verónica y la Magdalena. Dentro del siglo XIX ven la luz también en Jumilla varias hermandades más, como las de San Pedro y la Virgen de las Angustias. En este mismo año es cuando de baja por primera vez la talla Salzillezca del Cristo Amarrado a la Columna, que se traslada a Jumilla en romería para participar por primera vez en los desfiles de Semana Santa. Bajada que se efectúa todos los Domingos de Ramos, desde el Monasterio de Santa Ana a Jumilla, distante 7 km. de la población y vuelve a subir en romería el segundo domingo de Mayo.

Casi todos los días de esta semana, además de las procesiones ocurre algo significativo, desde la representación pública del Prendimiento de Jesús, popular pieza sacra que data de finales del siglo XIX y que se escenifica el Miércoles Santo en la tradicional Plaza de Arriba, los pregones y los traslados de tronos e imágenes desde sus iglesias de origen al punto en que saldrá la marcha procesional.

Los años cuarenta fueron decisivos para la recuperación definitiva de la Semana Santa, tras la contienda nacional que dejó asolada nuestra Semana Grande, pues quedaron desechas muchas de las hermandades y cofradías, con la destrucción de sus imágenes titulares, con lo que perdimos un rico patrimonio de gubias tan importantes como, Salzillo, Roque López, Pinazo, Artos Tizón, Sánchez Araciel, Ignacio Vergara, etc.

La Semana Santa de Jumilla vuelve nuevamente a las calles de Jumilla en 1940, con un esfuerzo increíble por parte de Hermandades, empresarios y el Ayuntamiento que establece una Comisión Permanente de Fiestas en 1941 integrada por el propio alcalde, los dos párrocos de las iglesias y presidentes de hermandades, empresarios, profesores, escritores y amantes de nuestra Semana Santa, que vuelve a enriquecerse con las mejores tallas de los principales escultores nacionales de mediados del siglo XX y todo lo que se pudo recuperar de siglos anteriores.

La semana de fiestas comienza el Viernes de Dolores con el espectacular Vía Crucis para lo cuál las calles se convierten en grandes expositores con las imágenes de la Semana Santa; altares montados con arte y sentido popular e imágenes para ser contempladas de forma distinta a como se podrán ver cuando vayan sobre los pasos.

Las procesiones de Jumilla comienzan el Domingo de Ramos, con la Procesión de las Palmas, en la que se representa la entrada a Jerusalén de Jesús y sus Apóstoles portando palmas y olivos y que tenemos constancia de su celebración desde 1521.

El Martes Santo, se celebra la Procesión del Silencio, donde el Santísimo Cristo de la Vida y la Virgen de la Esperanza recorren las calles en un silencio sólo roto por los golpes del tambor.

El Miércoles Santo y Jueves Santo se celebran respectivamente la Procesión de Jesús Prendido, (siglo XIX) y la Procesión de la Amargura, (siglo XV). Es de destacar la tarde de Jueves Santo, cuando las diversas hermandades, con su estandarte y banda de música, desfilan para visitar los sagrados monumentos ubicados en iglesias y capillas. Las mujeres con la tradicional teja y mantilla, y los hombres con la túnica de su hermandad. El Viernes Santo por la mañana se celebra la Procesión del Calvario, (siglo XVII) y por la noche la Procesión del Santo Entierro (siglo XVII) en la que se ven muchos pies descalzos detrás de las imágenes, en su mayoría portadas a hombros, y muchas velas encendidas con sus luces temblando en la oscuridad.

Llegamos por último al Domingo de Resurrección con la Procesión de Jesús Resucitado, al término de la cual viene el "Desfile" en el que se reparte cientos de kilos de caramelos con los que se entabla una "caramelada" entre los participantes y espectadores.

Semana Santa de Jumilla - 600 años
Región de
Murcia
Ayuntamiento
de Jumilla
Semana Santa
de Jumilla